
Hoy queremos abordar este tema de forma sencilla, con el fin de que entiendas bien que es el producto mínimo viable, y como sacarle el máximo provecho si tu pensado es emprender.
La forma fácil de entender que es un PMV, es definiéndolo como un prototipo. Su finalidad es ayudar al emprendedor a entender que es lo que quieren sus clientes, lo cual le ahorra tiempo, esfuerzo y dinero en desarrollar productos que no le serán útiles.
Teóricamente se trata de un producto que cumple con las características mínimas para satisfacer a los clientes.
La primera vez que se toco este concepto de PMV fue en el año 2001 por Frank Robinson y Steve Blank, quien se encargo de popularizar este termino, es por esto que es conocido mundialmente como el principal impulsor del movimiento Lean Startup.
Cual es el objetivo de un PMV:
Un PMV en esencia cuenta con las especificaciones básicas para ser lanzado, pero ademas posee la particularidad de que solo un subconjunto de sus potenciales clientes llega a estar en contacto con el.
El objetivo que se tiene con un PMV es evitar el desarrollo de productos que no resultan útiles a los clientes, o que no satisfarán sus necesidades. Esta estrategia permite maximizar la recolección de data importante sobre lo que opinan los posibles consumidores, y lo mejor de todo es que se destina el menor esfuerzo posible.
Ahora bien, ¿hasta que punto un PMV es considerado como tal? la respuesta es: hasta lograr ajustarse al mercado.
Si el estudio demuestra que habrán clientes interesados en comprar el producto, entonces los desarrolladores tendrán bases solidas para seguir escalando hasta convertirlo en un negocio rentable.
Como se realiza un PMV
Si estas pensando en desarrollar un PMV es necesario que tengas en cuenta cuales son los pasos que debes seguir para evitar errores.
1. Idéntica el perfil de tus clientes
Descubre cuáles son sus necesidades inmediatas y latentes. Para ello puedes aprovechar herramientas como Google Trends, o inclusive hacer encuestas personales y en línea que te aporten datos como sexo, edad, entorno, necesidades explícitas, o preferencias.
2. Estudia la competencia
La idea es saber cuales son los productos que ya han desarrollado, que conozcas sus precios, su tracción en las redes sociales, y mas importante aun, que averigües que opinan sus clientes.
3. Crea tu PMV
Una vez que tengas la información que acabamos de presentarte será momento de que desarrolles tu PMV, pero recuerda que este será un prototipo y que por ende no tendrá todas las funciones de su versión final.
Actualmente hay varios mecanismos para desarrollar este tipo de productos como las maquetas, los vídeos, las pruebas A/B, los test de humo y las entrevistas a tus clientes.
La mayoría de ellas te servirán para ahorrar dinero y además te permitirán presentarle tu producto o servicio a tus “early adopters” sin problemas.
Metodologías para crear un PMV:
A lo largo de este segmento te contaremos cuáles son las metodologías más populares para desarrollar o crear un Producto Mínimo Viable.
La idea es que puedas entender cómo funciona cada una, de manera que cuentes con los conocimientos y destrezas necesarias para aplicarlas en el despegue de tu negocio o emprendimiento.
La idea es que puedas entender cómo funciona cada una, de manera que cuentes con los conocimientos y destrezas necesarias para aplicarlas en el despegue de tu negocio o emprendimiento.
1. Metodología Scrum:
Esta es una de las metodologías más efectivas para desarrollar proyectos que cumplan con las características de un Producto Mínimo Viable, como por ejemplo, que deban realizarse en iteraciones, o en ciclos cortos, temporales y de duración fija.Cuando se aplica, los equipos de trabajo tienen entre 2 y 4 semanas regularmente para ejecutar lo pautado.
De modo que el siguiente paso es conocer el límite máximo de retroalimentación del producto, o en otras palabras, obtener un resultado integral que aviste los avances hacia el desarrollo del producto final.
La idea es que este prototipo se le pueda entregar al cliente con el mínimo esfuerzo posible, y para ello es necesario contar con equipos totalmente productivos.
Funcionamiento de Scrum
La mejor forma de entender esta metodología es dividiéndola en tres grandes fases: planificación, sincronizan y retrospectiva, y acá te las explicaremos a profundidad.Primera fase: Planificación de la iteración
Durante esta etapa se define la lista de requisitos del Producto Mínimo Viable, lo cual le da vida al plan del proyecto.Este punto es muy importante porque con el se busca priorizar los objetivos, a la par de balancear el valor que cada uno le aporta al proyecto en relación a su coste.
Por otra parte también se asignan las tareas que cada miembro del equipo deberá realizar sin incumplir la iteración acordada.
Segunda fase: La sincronización diaria
Atiende a la reunión de sincronización diaria que deberá llevar a cabo el equipo durante 15 minutos y preferiblemente frente a un tablero conocido como “Scrum Taskboard”.La finalidad de este encuentro es inspeccionar el trabajo realizado para medir los progresos que se han hecho, así como hacerle frente a los obstáculos que pudiesen retrasar el proyecto.
Cabe destacar que durante esta etapa el cliente desempeña un rol activo y participativo puesto que se une al equipo para refinar la lista de requisitos, en pro del avance hacia las nuevas iteraciones.
Aunque también es muy probable que juntos decidan cambiar algunos parámetros que los ayuden a acercarse cada vez más al Producto Mínimo Viable que tienen en mente.
Pero también implica al procedimiento retrospectivo durante el cual el equipo analiza y reflexiona sobre su forma de trabajar y sobre los problemas que se le han presentado.
El propósito de la etapa retrospectiva es que sean capaces de tomar los correctivos pertinentes, y sobre todo que logren aumentar al máximo sus niveles de productividad para seguir avanzando hacia la meta final.
Sin embargo tiene un punto común con la anterior y es que también aprueba que el cliente trabaje de la mano del equipo de desarrollo para alcanzar resultados óptimos y sinérgicos.
Se basa en limitar el trabajo en progreso para identificar las problemáticas o incidencias que pudiesen presentarse durante el desarrollo del proyecto, para así poder minimizar los costos asociados.
Centra su éxito en 3 grandes etapas: la de la de visualización, la del trabajo en progreso y la del trabajo realizado.
Aunque también es muy probable que juntos decidan cambiar algunos parámetros que los ayuden a acercarse cada vez más al Producto Mínimo Viable que tienen en mente.
Tercera fase: Retrospectiva
Esta fase involucra el proceso de revisión o demostración mediante el cual el equipo le presenta los requisitos completados al cliente durante cada iteración.Pero también implica al procedimiento retrospectivo durante el cual el equipo analiza y reflexiona sobre su forma de trabajar y sobre los problemas que se le han presentado.
El propósito de la etapa retrospectiva es que sean capaces de tomar los correctivos pertinentes, y sobre todo que logren aumentar al máximo sus niveles de productividad para seguir avanzando hacia la meta final.
2. Metodología XP (Extreme Programming):
Esta metodología se enfoca en la adaptabilidad de los proyectos –sobre todo en el área de programación- y fomenta el desarrollo iterativo con mucho énfasis pues solo de esa manera se generan mejoras continuas y constantes.Sin embargo tiene un punto común con la anterior y es que también aprueba que el cliente trabaje de la mano del equipo de desarrollo para alcanzar resultados óptimos y sinérgicos.
3. Metodología Kanban:
El término “Kanban” es de origen japonés, significa tablero o tarjeta, y es precisamente de allí que se deriva el concepto de esta metodología que solía caracterizar a los sistemas de producción de la marca Toyota.Se basa en limitar el trabajo en progreso para identificar las problemáticas o incidencias que pudiesen presentarse durante el desarrollo del proyecto, para así poder minimizar los costos asociados.
Centra su éxito en 3 grandes etapas: la de la de visualización, la del trabajo en progreso y la del trabajo realizado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario